Energía

Gobierno modifica decreto preventivo de racionamiento eléctrico tras evaluación por las recientes lluvias

El ajuste flexibiliza los criterios a contemplar en la determinación de la condición hidrológica a usar en la programación de la operación. El Ministerio de Energía busca evitar condiciones de vertimiento para algunos embalses.

Por: Karen Peña | Publicado: Martes 4 de julio de 2023 a las 13:25 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

A pocos días de las intensas lluvias que causaron estragos en la zona centro-sur de Chile y efectos relevantes en los embalses para la generación eléctrica, el Ministerio de Energía decidió modificar el decreto preventivo de racionamiento eléctrico que data de agosto de 2021, el que después de sucesivas extensiones tiene como fecha de vigencia hasta septiembre de este año.

Esta vez, el Gobierno decidió introducir un nuevo ajuste antes de su vencimiento por los impactos provocados por las recientes precipitaciones al considerarse "imprescindible contar con las medidas necesarias para manejar la capacidad de generación eléctrica, evitando impactos en los territorios y aminorando los costos económicos que esto puede ocasionar al país".

Comportamiento de los caudales

La medida se materializó luego que, con respecto al sistema frontal ocurrido entre los días 21 y 25 de junio, la semana pasada el Ministerio de Energía entrara en un análisis del comportamiento de los caudales en las diversas cuentas y el impacto en los embalses destinados a generación hidroeléctrica del sistema eléctrico nacional.

"Se está evaluando, en conjunto con la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Coordinador Eléctrico Nacional, implementar las modificaciones necesarias que se requieran al decreto de racionamiento vigente", reconoció la semana pasada la cartera a DF al ser consultada.

En concreto, en este nuevo ajuste, flexibiliza los criterios a contemplar en la determinación de la condición hidrológica a usar en la programación de la operación. 

Según el documento publicado este martes en el Diario Oficial, se plantea que el Coordinador Eléctrico -organismo que supervisa la operación del sistema- "deberá utilizar una proyección de caudales afluentes para la primera semana de operación, a partir de la fecha de publicación del presente decreto en el Diario Oficial, igual o inferior a los caudales afluentes aprovechables promedio de las últimas dos semanas anteriores a la primera semana de operación".

Asimismo, se indica, "para las semanas siguientes y hasta completar dos meses, el Coordinador podrá utilizar una condición hidrológica que refleje la energía afluente del último mes, considerando las restricciones técnicas y operacionales de cada embalse y que minimice la probabilidad de vertimientos futuros en embalses estacionales y que no comprometa la seguridad de abastecimiento del sistema eléctrico nacional".

Se precisa además que, "sin perjuicio de lo anterior, en caso que el Coordinador contase con antecedentes sobrevinientes que permitan respaldar el uso de una proyección de caudales afluentes distinta a la señalada anteriormente, deberá priorizar el uso de estos antecedentes".

Fuentes comentan que este sería el único ajuste por el momento. 

Embalses y riesgo de vertimiento

De acuerdo a las consideraciones que se plantearon en la publicación en el Diario Oficial para justificar la modificación se señala que, a pesar del déficit de precipitaciones que fundamenta la dictación del decreto en cuestión (Nº51), en los últimos días se han registrado abundantes lluvias en la zona central de Chile que han provocado vertimiento de agua en embalses destinados a generación eléctrica, así como daños importantes en la infraestructura vial, servicios y viviendas en diferentes regiones de la zona centro-sur del país que obligaron a declarar zona de catástrofe en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Libertador General Bernardo O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

En esa línea, según la información proporcionada por la CNE en un oficio del 29 de junio, las trayectorias de cotas reales de los embalses Colbún, Ralco y Rapel presentaron un alza relevante en la última semana de junio con respecto a los valores observados a inicios del mismo mes, llegando a valores cercanos a las cotas máximas 

Además, respecto a los pronósticos, se señala que en todos los embalses analizados, con excepción de la Laguna del Maule, "se proyectan afluentes relevantes para la semana del 3 de julio de 2023, en forma de caudales pluviales o nivales, lo que podría significar condiciones de vertimiento para algunos embalses, sobre todo los de menor volumen".

"En razón de lo anterior, la CNE en la antedicha Adenda Nº6 concluye que, bajo la condición de aplicación establecida en el decreto Nº51 para la determinación de la condición hidrológica a utilizar en la programación de la operación, se requiere flexibilizar la medida estipulada, considerando, por ejemplo, condiciones de crecidas relevantes de afluentes en el sistema", se plantea en el documento.

Reacciones

Sobre la modificación al decreto de racionamiento, el director de Estudios de Generadoras de Chile, Francisco Muñoz, indicó que "la modificación al decreto de racionamiento entrega herramientas al Coordinador para optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles, tomando en consideración tanto los últimos desarrollos meteorológicos como las restricciones técnicas de operación del sistema eléctrico”.

Lo más leído